Caracterización ambiental en la costa del océano Pacífico

Llevamos adelante la evaluación física, biológica e hidrobiológica de parte de la costa peruana afectada por un derrame de crudo

La costa peruana es una franja única y diversa que bordea el Océano Pacífico a lo largo de más de 3.000 kilómetros; de ahí el gran valor que tiene su protección. Se trata de una zona cuyo tráfico comercial es intenso y representa un porcentaje significativo del PBI de este país.

Durante las operaciones de descarga de un buque tanquero se produjo un derrame accidental de petróleo cubriendo alrededor de 11.000 hectáreas en el mar y 120 hectáreas en tierra. Ante este episodio, formamos parte del proyecto para evaluar la contaminación y el impacto en el ecosistema marino costero de las áreas afectadas por el derrame.

Las primeras acciones frente a la emergencia ambiental fueron controlar la fuente, contener el derrame, recuperar el crudo de la superficie, limpiar el área contaminada y asegurar que el petróleo derramado y los residuos resultantes de la limpieza se manejasen de forma adecuada. Además, las autoridades locales ordenaron la elaboración de Planes de Rehabilitación (PR) para 71 formaciones costeras.

En este contexto, se realizó un estudio ambiental para evaluar las condiciones físicas y biológicas del área afectada. Durante el mismo, se hubieron de solventar algunas dificultades, como el largo tiempo para obtener los permisos para realizar el trabajo de campo, el acceso a determinadas áreas litorales y el clima adverso que obligó a suspender temporalmente algunas actividades.

Trabajo de campo y análisis de laboratorio

Los trabajos se iniciaron con la elaboración del Plan de Muestreo para la evaluación de los componentes y la obtención de los permisos necesarios. Posteriormente, se realizaron labores de caracterización en campo, seguidas de análisis de laboratorio para determinar las concentraciones de contaminantes de interés. A continuación, se llevó a cabo la caracterización del componente biológico e hidrobiológico utilizando indicadores ecológicos. Finalmente, se hizo el análisis e interpretación de la información generada durante la caracterización ambiental.

Caracterización ambiental: retos logísticos, técnicos y de seguridad

La caracterización ambiental permitió evaluar el estado en que se encontraban las zonas dañadas y compararlo con los sitios control (áreas de referencia no afectadas) con el fin de entender el impacto y orientar acciones de mitigación o restauración.

Así, se identificaron, describieron y evaluaron las condiciones ambientales de las zonas afectadas, lo que implicó un estudio detallado de los componentes del entorno: físico, biológico e hidrobiológico. Estos trabajos de campo no solo precisaron de la coordinación de aspectos técnicos para cubrir la toma de muestras, sino que también implicaron todo lo relacionado con aspectos logísticos y de seguridad en un entorno marino-costero de alta energía, con condiciones climáticas y oceanográficas complejas, y con un elevado nivel de riesgo.

Como explica Óscar Gómez, biólogo y experto en suelos de Tema Litoclean, todo esto se llevó a cabo bajo “estrictas medidas de control en seguridad y cumpliendo con los estándares nacionales, tanto los de nuestra empresa como los del cliente”.

Gestión de la información: sistematización y valoración

Para gestionar toda la información recopilada, tal como exige un proyecto de esta magnitud, se requirió un proceso de sistematización. Esta fase se inició con el diseño de la estructura de datos y su relacionamiento con elementos espaciales que permitiesen su visualización en un sistema de información geográfica. Como explica Gómez, para llegar a esto, “se cumplieron una serie de etapas, la primera de las cuales fue un control de calidad exhaustivo y sistemático de la información de campo y la generada en laboratorio”.

Más tarde, la información compilada pasó por un proceso de análisis en el que se utilizaron técnicas como la geoestadística, la geoespacialización y el análisis estadístico, dirigidas a proporcionar una visión clara y detallada de los impactos ambientales.

Análisis de resultados y trabajo en equipo

Otra fase fundamental del proyecto fue orientar el análisis de los resultados hacia la validación o el descarte de los postulados del modelo conceptual en base a los resultados de la caracterización ambiental. En esta fase, “la labor técnica fue retadora, ya que involucró la coordinación del trabajo que incluyó la gestión técnica de un equipo multidisciplinar de más de 30 profesionales, tanto del Perú como de otros países, y con especialidades variadas”. Lo formaban personas expertas en biología, geografía, ingeniería ambiental, geología e hidrogeología, entre otras disciplinas.

Este esfuerzo de colaboración internacional contó con el apoyo de especialistas de Tema Litoclean España, quienes aportaron su experiencia en el análisis de riesgos a las personas y a los ecosistemas.

Todas las personas participantes hubieron de enfrentarse a desafíos logísticos y técnicos para garantizar la seguridad en la zona y obtener los datos más precisos posibles que ayudasen a la posterior toma de decisiones.

Para conocer más detalles del proyecto, haz click aquí.