Informe de cese de actividad. Informe de situación
Actuación: Diagnóstico calidad del subsuelo y propuestas de mejora ambiental
Localización: España
Cliente: Confidencial
Sector Automovilístico
Productos: Aceites y grasas, lubricantes, disolventes, hidrocarburos, metales
Histórico
En una planta de producción automovilística, en operación desde los años 70, se llevó a cabo en 2017 un estudio base de la calidad del suelo, seguido de sucesivas ampliaciones de investigación hasta 2021. Los hallazgos obtenidos impulsaron la ejecución de labores de mejora en algunas áreas críticas de la instalación.
El subsuelo del emplazamiento presenta una estratigrafía heterogénea, compuesta por un relleno limoso-arenoso con gravas bajo la solera de hormigón y asfalto, una unidad de arcilla limosa con intercalaciones arenosas y, en la base, arenas grisáceas que albergan el nivel freático. En algunos sectores, el acuífero se encuentra parcialmente confinado, con alta permeabilidad y un gradiente prácticamente horizontal.
Objetivo y limitaciones
La investigación realizada tenía como objetivo obtener un diagnóstico preliminar global del emplazamiento, dado que los estudios previos efectuados entre 2017 y 2021 —incluyendo el informe base, la investigación detallada y los estudios complementarios— se habían centrado principalmente en las áreas con depósitos enterrados, ubicados en el exterior de las naves, dejando sin apenas caracterización el subsuelo en el interior de las instalaciones.
El estudio se desarrolló con la planta aún en producción y bajo un plazo de ejecución ajustado. Para completar los trabajos de campo en solo dos meses, fue necesario movilizar varias brigadas de trabajo en paralelo, lo que implicó replantear determinadas actividades, ajustar estrategias de investigación y adaptar horarios, equipos y logística para minimizar la interferencia con las operaciones de la planta.
Metodología aplicada
Se llevó a cabo un análisis detallado de la información previa disponible y se organizaron varias brigadas de trabajo en paralelo. Para optimizar la ejecución, se emplearon máquinas de perforación de diferentes dimensiones, adaptadas a las condiciones específicas de cada área a evaluar, así como equipos portátiles para la realización de ensayos y pruebas de eficiencia.
Se mantuvo una comunicación continua con el cliente a través de reuniones periódicas, facilitando la coordinación de actividades, el seguimiento de avances y la resolución ágil de cualquier inconveniente durante el desarrollo del estudio.
El informe final incluyó un Análisis Cuantitativo de Riesgos para evaluar las problemáticas identificadas en la planta y plantear medidas de mejora ambiental y/o remediación voluntaria en las áreas afectadas.
Resultados
Los trabajos de campo comenzaron a finales de septiembre y el informe final fue presentado el 20 de diciembre del mismo año.
Sondeos realizados
105
Pruebas de eficiencia (ensayos de vapores para evaluar tasa de movilidad y radios de influencia)
48
Muestras de suelo analizadas
233
Muestras de agua subterránea / producto analizadas